Las tres gramáticas

La teoría nos dicta que la gramática se refiere al «conocimiento implícito que posee cualquier persona que habla una lengua». Pero no solamente es ello. Dos conceptos la amplían a un ámbito más aplicado: la gramática descriptiva y la gramática normativa; esta última muy empleada por los correctores de estilo.

El conocimiento gramatical «implícito» se vuelve «explícito» mediante la observación del comportamiento lingüístico de los hablantes y de las regularidades de una lengua. A esto llamamos gramática descriptiva y se encarga de describir la lengua tal como es usada, anotando sus variantes, sin calificar lo que es correcto o incorrecto.

A partir de este punto se formulan, cada vez más elaboradas, las reglas lingüísticas. Aquí entra a tallar la gramática normativa, que sí entra en consideraciones: califica los usos correctos e incorrectos y dicta las reglas del «lenguaje prescriptivo» o «normativismo lingüístico» —las reglas convencionales para el uso de una lengua—.

Alberto Bustos, lingüista español, en su canal de youtube Blog de lengua, nos habla de la gramática de una manera bastante didáctica.

 

Jose Antonio

Corrector editorial, dedicado al cuidado de edición de obras literarias, de ficción y no ficción, con más de diez años de experiencia. Peruano, Limeño, desde 1976. Mis clientes, autores, escritores y novelistas hispanohablantes, reciben en distintas partes el mundo, y han confiado en mi trabajo para el cuidado de sus obras. He compartido algunos de sus testimonios en mi sitio web.

Deja una respuesta